En un paso clave hacia el fortalecimiento de la cooperación económica entre Yucatán y Japón, el gobernador Joaquín Díaz Mena sostuvo una reunión estratégica con el embajador japonés en México, Kozo Honsei, y representantes de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (JCCIM). El objetivo: presentar a la entidad como un destino prioritario de inversión extranjera en América Latina, con condiciones competitivas y una visión de desarrollo a largo plazo.
El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Cámara en la Ciudad de México, donde el mandatario yucateco expuso los avances del plan de gobierno “Renacimiento Maya”, una estrategia integral que combina infraestructura, educación, conectividad y sostenibilidad, diseñada para atraer capital internacional, en especial de empresas japonesas con interés en manufactura, tecnología, turismo y logística.

Renacimiento Maya: Infraestructura para una economía global
Durante la reunión, Díaz Mena destacó los proyectos clave que colocan a Yucatán en el radar de las grandes inversiones asiáticas:
- Modernización del Puerto de Altura en Progreso: con una plataforma de 80 hectáreas, ampliación de calado y nuevas terminales, lo que lo convertirá en uno de los puertos logísticos más importantes del Golfo de México.
- Extensión del Tren Maya de Umán hacia Progreso, mejorando la conexión entre el sur y el norte del estado y facilitando el transporte de mercancías hacia la costa.
- Construcción del Anillo Metropolitano, una nueva vía que funcionará como segundo periférico de Mérida, diseñada para agilizar la movilidad industrial y urbana.
- Creación de Polos de Bienestar equipados con suministro de gas natural, elemento clave para atraer industrias de alta demanda energética.
Estas obras permitirán que compañías japonesas encuentren en Yucatán un entorno idóneo para instalar operaciones de producción, ensamblaje y distribución.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Educación alineada a la industria global
Díaz Mena también subrayó la importancia de la formación del capital humano como pieza fundamental para la inversión extranjera directa (IED). Anunció la creación de nuevas universidades tecnológicas con enfoque en ciencia, tecnología e innovación, como:
- La Universidad Rosario Castellanos en Kanasín
- La Universidad del Mar en Progreso
Ambas instituciones se desarrollan con el respaldo del Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, y están orientadas a formar egresados con perfiles adaptados a las necesidades reales del mercado global.

Interés japonés en expansión y cooperación
Durante su intervención, el embajador Kozo Honsei manifestó su entusiasmo por el acercamiento con el gobierno de Yucatán y reiteró el interés de Japón por explorar nuevas oportunidades de cooperación económica, tecnológica y turística.
“No solo el Puerto de Progreso nos llama la atención. También el potencial turístico, cultural y de exportación que ofrece Yucatán. Estamos aquí para intercambiar ideas que nos beneficien mutuamente”, destacó el diplomático.
En ese mismo sentido, Takaaki Kuga, presidente de Toyota Motor de México y actual líder de la Cámara Japonesa de Comercio, celebró el encuentro como una plataforma ideal para presentar Yucatán ante los 542 miembros activos de la JCCIM, distribuidos en 16 comités sectoriales que agrupan a las principales industrias japonesas en México.
“Queremos escuchar y explorar juntos. Este es un gran momento para establecer un diálogo constructivo entre nuestras comunidades empresariales”, aseguró Kuga.
Leer más: Playas MX: Semarnat y Cofepris lanzan app para monitorear la calidad del agua en tiempo real
Delegación yucateca, presente con fuerza
La reunión también contó con la participación de destacados funcionarios estatales, como:
- Ermilo Barrera Novelo, secretario de Economía y Trabajo
- Darío Flota Ocampo, secretario de Fomento Turístico
- Víctor José López Martínez, representante del Gobierno de Yucatán en la CDMX
Además de líderes empresariales japoneses como Koichi Mitsui (Asociación México Japonesa), Akihiro Okubo (Tokio Marine), y Takashi Kawano (Cámara Japonesa de Comercio).
Yucatán, destino clave para el nearshoring
En un contexto de relocalización de cadenas de suministro (nearshoring), Yucatán emerge como hub estratégico para empresas japonesas que buscan ampliar operaciones en América Latina. Su ubicación geográfica, estabilidad política, talento local y mejora en infraestructura lo posicionan como una de las apuestas más fuertes del sursureste mexicano.
Con este acercamiento diplomático y empresarial, Yucatán consolida su presencia internacional y avanza hacia un modelo de desarrollo competitivo, moderno y sostenible.