El Encuentro Nacional de Saberes Locales en Mérida reúne a 100 niños de 19 estados

Encuentro Nacional de Saberes Locales Mérida Encuentro Nacional de Saberes Locales Mérida
Foto: IG / Sedeculta

En el corazón de Yucatán, más de 100 niñas, niños y adolescentes de 19 estados se reúnen para participar en la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales “Guardianas y Guardianes de Saberes”. Este evento promueve el intercambio cultural y el fortalecimiento de la identidad desde temprana edad, alentando a las nuevas generaciones a ser portadoras activas de las tradiciones y costumbres que definen a sus regiones.

La infancia al frente del Renacimiento Maya

El gobernador Joaquín Díaz Mena recibió a los participantes en el Palacio de Gobierno y destacó la importancia de este encuentro dentro del marco del proyecto Renacimiento Maya. Este plan coloca a la niñez en el centro de las políticas públicas culturales, reconociendo su papel esencial para mantener vivas las raíces mexicanas.

Durante su mensaje, Díaz Mena alentó a los jóvenes a valorar su herencia cultural y compartirla con orgullo, enfatizando que:

  • La diversidad cultural es un pilar fundamental para la unidad nacional.
  • La cultura abre caminos hacia la paz y la convivencia.
  • Cada niño y niña tiene la capacidad y el deber de transmitir sus saberes ancestrales a futuras generaciones.
El Encuentro Nacional de Saberes Locales en Mérida
Foto: IG / Sedeculta

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Encuentro Nacional de Saberes Locales: Talleres, danzas y tradiciones que cobran vida

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con la Secretaría de Cultura y las Artes de Yucatán, el encuentro brinda a las niñas y niños la oportunidad de aprender y practicar diversas expresiones culturales mediante talleres y actividades vivenciales, como:

  • Bordado tradicional wixárika y bordado yucateco.
  • Elaboración de collares con totomoxtle y tejidos rarámuri.
  • Talabartería artesanal y preparación de mermelada de xoconostle.
  • Gastronomía campechana para conocer sabores locales.
  • Práctica de la Pelota Maya o Pok ta pok, juego ancestral.
  • Presentación de danzas como yoreme, tastoanes, flor de naranjo y la danza del caballito.
  • Cuentería infantil y narraciones orales en lengua otomí, que preservan la tradición oral indígena.

Niñas y niños de estados como Baja California, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y otros más, se reúnen para aprender. No obstante, también se reúnen para compartir la riqueza cultural de sus comunidades y fortalecer los lazos que unen a México.

Este evento representa una apuesta clara por reconocer y empoderar a la infancia como motor de la continuidad cultural y social, celebrando la diversidad que enriquece al país.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement