Valladolid, Yucatán, la ciudad líder en producción de miel y conservación de la cultura maya

Valladolid, Yucatán, la ciudad líder en producción de miel y conservación de la cultura maya Valladolid, Yucatán, la ciudad líder en producción de miel y conservación de la cultura maya
Foto: Freepik

En el corazón del oriente yucateco, donde el calor es ritual y la tierra respira herencia milenaria, se encuentra Valladolid, una joya colonial que va más allá del turismo convencional. Reconocida como la Capital Mundial de la Miel, esta ciudad no solo produce el oro líquido de las abejas, sino que preserva una tradición viva: la meliponicultura maya, una práctica espiritual, medicinal y cultural que convierte cada gota de miel en un legado.

Valladolid y la cosmovisión maya: Cuando las abejas son sagradas

En Valladolid, las abejas no solo zumban, también hablan con los dioses. Desde tiempos prehispánicos, las comunidades mayas han criado a las meliponas, abejas sin aguijón conocidas como Xunán Kab, “la dama real”, como mensajeras entre el cielo y la tierra. Su miel, menos dulce y más líquida, se usaba en partos, rituales agrícolas, curaciones y ceremonias con bebidas sagradas como el balché.

Hoy, en patios y solares de barrios tradicionales o comunidades como Yalcobá, Xocén y San Francisco, esta tradición sigue viva. La meliponicultura no es una técnica, es una resistencia cultural. Cada apiario familiar es una cápsula del tiempo donde la espiritualidad, la biodiversidad y la medicina ancestral siguen zumbando.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Por qué Valladolid es la Capital Mundial de la Miel?

El título no es casualidad. Yucatán produce más del 16% de la miel nacional y Valladolid es uno de sus centros neurálgicos. Aquí, coexisten dos mundos: los apicultores que cultivan miel de abeja europea (Apis mellifera) para exportación, y los guardianes de las meliponas que preservan la raíz maya.

Desde 2008, Valladolid ostenta el reconocimiento simbólico de ser la Capital Mundial de la Miel, y con la creación de una planta procesadora con certificación internacional, laboratorio y canales de comercio justo, se consolida como epicentro de la apicultura sustentable en México.

Las exportaciones llegan hasta Alemania e Inglaterra, pero lo que no cruza fronteras es el alma de esta tierra: la miel melipona, considerada por muchos como una medicina espiritual encapsulada.

Leer más: Turismo en Yucatán en picada por el sargazo en Quintana Roo: Cifras preocupan a empresarios

Festival “Valladolid, Capital Mundial de la Miel”: Una fiesta ancestral

Del 18 al 26 de julio de 2025, el zócalo principal de Valladolid, el Parque Francisco Cantón Rosado, se transformará en un panal vivo, con aromas florales, sabores profundos y sonidos que resuenan con la tradición maya. Este festival es una experiencia cultural, sensorial y educativa, ideal para turistas conscientes, familias, investigadores y amantes de la naturaleza.

Actividades destacadas del festival:

  • Exhibición y venta de miel melipona, miel multifloral, panales, polen, propóleo y productos derivados (bálsamos, jabones, shampoos, velas).
  • Talleres gratuitos sobre apicultura orgánica, técnicas de manejo de meliponas, impacto de agroquímicos y estrategias contra la varroasis.
  • Rutas apícolas, limpias con miel, experiencias inmersivas en apiarios y muestra gastronómica con platillos regionales endulzados con miel.
  • Ceremonia maya de apertura, danzas tradicionales, música con orquesta jaranera y presentaciones del Ballet Folklórico del Estado.

La gran inauguración será el 19 de julio a las 9:00 a.m.

Viajar a Valladolid: Una experiencia con sentido

Valladolid no es un destino más, es un ritual abierto. Desde caminar entre casonas coloniales y cenotes escondidos, hasta probar miel directamente del panal, cada paso invita a conectar con algo más profundo.

Si quieres ir más allá de lo turístico, visita espacios como el Parque Apícola Xkopek, donde podrás conocer colmenas vivas, probar mieles raras, aprender sobre la biología de las abejas y hasta apadrinar una colmena.

¿Cómo llegar a Valladolid, Yucatán?

📍 Desde Mérida: 2 horas en auto por la carretera 180. También puedes tomar autobuses ADO desde la Terminal de Oriente.

📍 Desde Cancún: 2.5 horas por la autopista de cuota. Hay rutas frecuentes en autobús, colectivos o Tren Maya, que ofrece una nueva opción sustentable para el turismo en el sureste mexicano.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement