Yucatán enfrenta grave deterioro ecológico por turismo masivo y agricultura intensiva

Yucatán enfrenta grave deterioro ecológico por turismo masivo y agricultura intensiva Yucatán enfrenta grave deterioro ecológico por turismo masivo y agricultura intensiva
Foto: Feepik

Yucatán atraviesa una crisis ambiental sin precedentes, resultado directo de la expansión de la agricultura intensiva y el turismo masivo. Estos sectores, motores económicos de la región, han iniciado un proceso acelerado de deforestación, contaminación de los acuíferos y pérdida de biodiversidad, poniendo en riesgo la viabilidad ambiental y social del sureste mexicano.

Agricultura intensiva y deforestación

El auge de los monocultivos, como la soya, y la ganadería industrial han impulsado la deforestación de miles de hectáreas de selva en Yucatán y toda la península.

La agricultura intensiva se ha convertido en el principal agente de cambio de uso de suelo, fragmentando hábitats y acelerando la pérdida de biodiversidad. Entre 2019 y 2023, la región perdió alrededor de 285,580 hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale a 196 hectáreas diarias.

“La agricultura intensiva, especialmente la vinculada a monocultivos a gran escala y ganadería industrial, juega un rol destructivo a través de la deforestación a gran escala” .

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Impacto de los agroquímicos en los acuíferos

El suelo de la península de Yucatán, formado por roca kárstica, es altamente poroso y facilita la filtración rápida de fertilizantes y pesticidas hacia el acuífero maya. Este acuífero, fuente principal de agua dulce, presenta índices alarmantes de contaminación por agroquímicos y coliformes fecales en más del 80% de los cenotes muestreados.

La ganadería industrial, sobre todo las megagranjas porcinas, vierte residuos con nitrógeno, fósforo y antibióticos, empeorando la contaminación y agotando la fertilidad del suelo.

Turismo masivo, selvas urbanizadas y sobreexplotación del agua

La transformación de Yucatán y la Riviera Maya en destinos turísticos ha provocado la urbanización descontrolada de zonas de alto valor ecológico.

Proyectos turísticos como mega-hoteles, campos de golf y parques temáticos han eliminado manglares y selvas costeras (ecosistemas cruciales para la protección costera y la biodiversidad) y ejercen una presión hídrica insostenible sobre el acuífero.

Leer más: Yucatán y Semar impulsan desarrollo del Puerto de Altura de Progreso como centro logístico

Mega-proyectos turísticos y deforestación

  • Construcción de hoteles y fraccionamientos requiere la deforestación de vastas zonas naturales.
  • Campos de golf, considerados “monocultivos de pasto”, consumen millones de litros de agua y toneladas de agroquímicos.
  • El modelo turístico “sol y playa” carece de planeación ecológica, consumiendo más agua que la que puede reponerse naturalmente.

Aguas residuales, cenotes contaminados y sargazo

El crecimiento explosivo de zonas de turismo masivo como Cancún, Playa del Carmen y Tulum ha sobrepasado la capacidad de los sistemas de drenaje. Como resultado:

  • Degradación de arrecifes de coral, vitales para la biodiversidad marina
  • Aguas residuales sin tratar terminan filtrándose al subsuelo
  • Cenotes contaminados con patógenos y nutrientes
  • Aumento del sargazo en el mar Caribe, impulsado por estos vertidos

Ambas industrias compiten por tierra y agua, y utilizan el frágil subsuelo kárstico para la disposición de residuos. El paradigma de crecimiento ilimitado y la falta de límites ecológicos están comprometiendo la sustentabilidad ambiental y la economía local a largo plazo.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement